Los sociólogos, antropólogos e historiadores han hecho reiterados comentarios sobre la tendencia de los economistas a no prestar suficiente atención a la cultura cuando investigan el funcionamiento de las sociedades en general y el proceso de desarrollo en particular. Aunque podemos pensar en muchos ejemplos que rebaten el supuesto abandono de la cultura por parte de los economistas, comenzando al menos por Adam Smith (1776), John Stuart Mill (1859, 1861) o Alfred Marshall (1891), en tanto una crítica general, empero, la acusación está en gran medida justificada.
Vale la pena remediar este abandono (o tal vez, más precisamente, esta indiferencia comparativa), y los economistas pueden, con resultados ventajosos, poner más atención en la influencia que la cultura tiene en los asuntos económicos y sociales.
¿Cómo importa la cultura en el desarrollo?
la cultura es la base
y determina la direccion que toman las naciones
luego vienen las formas y accidentes
determinadas por las condiciones y millares de elementos que les toca atravezar
en cada momento único de la Historia
Me gustaMe gusta
Es tan importante la cultura que, para empezar a hablar, es la que determina de entrada, antes de empezar, el segurísimo fracaso de las políticas que tengan cualquier tendencia a la izquierda en Latinoamérica y su cultura. Por dar un solo ejemplo y que incluye a 800 millones de personas.
La cultura cívica de los latinoamericanos condena al fracaso inevitable de las políticas de izquierda en cualquiera de sus formas. Fracasos que los conocemos con el nombre de Populismos. Que no son otra cosa que el resultado de la interacción de la cultura con las intenciones políticas (en el área económica fundamentalmente toda vez que las derivaciones en las otras áreas de la política son consecuencias de éste primer y fundamental fracaso)
Mi frase preferida es «es la cultura estúpido».
Me gustaMe gusta