La cuestión más importante de este siglo no es a menudo hablada en el mundo occidental, de hecho se oculta, en gran medida por el narcisismo de occidente que, aun con todo el discurso de globalización e igualdad, postcolonialismo y demás (en el mejor de los casos, tonterías utópicas y muy a menudo franco resentimiento y masoquismo cultural), no deja de verse como el centro del mundo; es decir, asume que lo que se discute, se cree, se habla en occidente es lo normal para el resto de la humanidad, y en el caso que no lo sea basta que la inexorable marcha del progreso, tome este la forma que tome, a la postre hará al resto del mundo a su imagen y semejanza. La cuestión es qué nación será la potencia hegemónica del siglo, y por extensión, qué modelo político triunfará.
Obviamente me refiero a China, la potencia imparable, la que contra todos los análisis que predecían que iría a la democracia, los que dicen que un autoritarismo es incapaz, a la larga, de ser competitivo, va a toda prisa a ser no solo la primera potencia económica y científica, sino un formidable poder militar, capaz de, en no mucho tiempo, superar a los Estados Unidos.
El punto central es que se tiende a ver el ascenso de China como un choque entre democracia y autoritarismo, o sea, entre la libertad individual y el férreo control del estado, pero el asunto no es así, sino más profundo, más esencial, y quizás vital.
En occidente se concibe a la democracia como un fin en sí misma, algo que, con solo meditarlo ligeramente, uno nota que es simplemente una ideología, una fe que no tiene ningún sustento en la realidad. La democracia es, como todo sistema, un medio más o menos eficiente para la convivencia, sobrevivencia y desarrollo de las sociedades humanas. En China esto último resulta autoevidente: la forma de gobierno, sea la que sea, se mira como un medio para alcanzar objetivos nacionales, o sea, para el engrandecimiento y la prosperidad de la nación.
Históricamente no ha habido muchos experimentos democráticos; de hecho, solo dos: la Atenas y las ciudades griegas que siguieron su modelo, y el occidente moderno desde hace unos 200 años. Menos si se considera el sufragio universal: cada ciudadano un voto. Menos tiempo en realidad que la inmensa mayoría de las dinastías que han regido a China a lo largo de su historia milenaria.
La idea de que una forma de gobierno que, desde Aristóteles, se consideraba como bastante imperfecta, sea el gobierno ideal para toda la humanidad, es en sí misma muy reciente. Parte de la idea de la ilustración del individuo como ente racional, provisto de derechos inalienables otorgados por Dios o por alguna entelequia que debe creerse sin cuestionarse, como es en el mundo secular actual.
Si en la antigüedad griega la democracia no fue muy duradera ni efectiva, en la modernidad arrancó con logros incuestionables. La revolución industrial le dio a occidente un poder arrollador sobre el resto del mundo, y, ya en el siglo XX, las naciones democráticas derrotaron a sus mayores enemigos totalitarios, el nazismo y el comunismo soviético.
Luego del fin del comunismo, la idea de los derechos inalienables hizo metástasis en el igualitarismo a ultranza que parece minar el mundo occidental actualmente. La igualdad debes ser en todo, los derechos se extienden hasta el menor capricho sexual o la última locura que se ocurra otorgar a “los oprimidos” de moda. La sociedad y la nación, que son en última y primera instancia los únicos espacios donde una democracia tiene sentido, se atacan en sus mismos cimientos; el individuo atomizado por un lado, y los grupos raciales o sexuales, que ya no tanto las clases sociales del comunismo, quedan como justo eso, átomos o moléculas aislados, en perpetua lucha de poder y relaciones de dominación y dominados, víctimas y victimarios, sin un fundamento de valores colectivos desde donde el todo, la nación pueda encontrar cohesión y sentido, trazar objetivos comunes.
La competencia con China es entonces más que un choque de sistemas políticos de concepciones sobre lo político en sí. La democracia en occidente, y los derechos humanos, ya no en libertades negativas, o sea, en el espacio de autonomía individual donde el estado no penetra y desde donde puedan desarrollar sus potenciales individuales, sino más y más positivas, son vistos como la meta necesaria de la evolución humana. Más que un medio para lograr un fin una fe, y diría más, un dogma.
China, por su parte, no ve las cosas así. La participación popular es admitida, podrá serlo más o menos, si conduce al crecimiento económico y a los intereses de la nación. Pero si los intereses de la nación se ven en peligro no se vacila en coartar las libertades o reprimir violentamente.
China tampoco se deja arrastrar por la ideología de moda, como sucede en occidente. Pongo un ejemplo, en occidente resulta tabú siquiera mencionar que la inteligencia es algo genético, que puede haber diferencias entre los tipos y grupos humanos y que la eugenesia puede ser un método viable para aumentar el potencial del grupo propio. En China no solo no hay ningún problema con esto, sino que la eugenesia es política oficial, así, a lo crudo, “mejorar la raza”. Y pensemos por un momento cuáles son los resultados en una competencia a largo plazo entre quienes por todos los medios tratan de maximizar el número de ciudadanos con mayor coeficiente intelectual y quienes ni siquiera se atreven a discutir en público el que la inteligencia, como parece estar ya demostrado, es en más de un 70 por ciento algo genético, hereditario. Otro ejemplo es la ideología de género que, entre otras cosas, niega las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. A la larga, qué sociedad utilizará mejor sus recursos en capital humano, la que, contra toda evidencia biológica y científica en general, intente forzar a los hombres y mujeres a la igualdad (piénsese en que las empresas deben tener el mismo número de mujeres que de hombres por ley, no por competencia, y que en el ejército, para darle cabida a las mujeres, se deben bajar los estándares de fortaleza física) y la que simplemente asuma las diferencias naturales, y trate de maximizar el potencial de cada uno. Y no hablemos del ataque a la familia, al matrimonio y a la maternidad que parece ser ubicuo en las sociedades occidentales, donde simplemente no paren las mujeres lo suficiente para garantizar siquiera el mantenimiento de la población.
Resumiendo, la diferencia fundamental es si los derechos son inalienables, llevados hasta el punto del mero capricho, como el que un hombre con solo declararlo sea considerado mujer, y más, si la igualdad debe extenderse a todas las esferas de la vida, o la que asume que los derechos son una negociación que depende del interés del todo, o sea, de la nación.
No creo que hace falta pensar mucho para notar que una sociedad en la cual, como se está diciendo en occidente, la lógica es racista, la inclusión es más importante que el talento y la competencia, no compite a largo plazo con una que trata por todos los medios de mantener la cohesión nacional y considera la excelencia como meta y deber.
La democracia sigue siendo un modo de gobierno de extrema nobleza, quizás, parafraseando a Churchill, el menos malo de los posibles, pero no puede sobrevivir sin virtud, sin un ideal común, sin que los mejores sean buscados, premiados y tomados como modelo, independiente de su raza, género, clase social, credo o cualquier cosa ajena al individuo. Pero de no corregir el rumbo occidente, de seguir con una actitud que no hay mejor palabra para nombrar que suicida, el siglo será chino, y quizás el experimento democrático sea otro fracaso en la historia de la humanidad.
Cómo andan amigos!
Me alegra que siga la comunicación!
Gracias Julián por enviarme el mail y recordarme que sigue el grupo.
Y sí, desde ya que me interesa el tema y el artículo en particular y debo decir que estoy en casi total acuerdo con el artículo compartido (¿De quién es?).
De hecho lo leí como si lo hubiera escrito yo porque tiene coincidencias notables con un post que lo escribí hace ya unos años y lo comparto por si interesa leerlo https://razonvsinstinto.blogspot.com/2018/04/la-nueva-guerra-fria-desarrollo-vs.html
Incluso después de escribir el post advertí de que no se trata de una «nueva guerra fría» sino que es la misma de siempre, la de la Democracia vs la Dictadura. De Occidente vs Oriente, del Desarrollo vs el Subdesarrollo y que también mereció un post en mi blog el descubrimiento.
Respecto de si habrá un ganador o no en esta guerra fría creo que el desarrollo, la democracia, tiene sus fortalezas y sus debilidades como así también los tiene el bando del subdesarrollo y la dictadura con China de líder evidente.
La fortaleza de occidente desarrollado se basa en su enorme Capital Social (desde el enfoque sociológico del concepto) que es el que determina justamente la capacidad de vivir en una verdadera democracia y en libertad sin que se necesite un poder autoritario para mantener un mínimo orden organizativo (las dictaduras son dictaduras básicamente por carecer de esa fortaleza toda vez que si se intenta una democracia real el caos y los conflictos interminables son inevitables).
Democracia y libertad que les permite convivir con un fenómeno clave para el progreso en todos sus sentidos, con la «destrucción creativa». Enorme generador de innovación, creatividad, competencia y gran estimulador para aumentar las riquezas.
Y su debilidad es justamente lo que alerta el artículo, la insistente búsqueda de una supuesta igualdad. Igualdad que exige demasiado al Capital Social para mantener el orden y la inercia de la innovación y creatividad porque exige, entre otras muchas boludeces, salarios altos y su contraparte, escasos márgenes de ganancias para los innovadores e inversionistas.
Mientras que la fortaleza del autoritarismo se basa en que le resulta más fácil controlar las fuerzas que pugnan por la igualdad permitiéndoles a los innovadores y creadores tantas ganancias como les venga en ganas. Incentivar la codicia es un gran motor de la creatividad y del coraje para la inversión.
La otra fortaleza y limitada a China (también en menor medida en los países del Sudeste asiático) es la enorme cantidad de mano de obra dispuesta a trabajar por miserias y por tanto capaz de absorber las ineficiencias típicas de los países subdesarrollados con escaso Capital Social.
Su debilidad se basa más que nada justamente en ese escaso Capital Social que los obliga al autoritarismo dictatorial que hace depender todo el funcionamiento del sistema de la voluntad de unos pocos tipos que en cualquier momento les puede fallar el cerebro y hacer cualquier estupidez como le está pasando ahora a Rusia. Eso exige siempre altas ganancias y tarde o temprano provoca tensiones difíciles de controlar aún a los más autoritarios y poderosos.
En fin da para largo pero si interesa también publiqué post sobre las debilidades y fortalezas de ambos bandos y comparto algunos.
https://razonvsinstinto.blogspot.com/2019/09/conociendo-al-enemigo-capitulo-ii-sus.html
https://razonvsinstinto.blogspot.com/2018/04/la-nueva-guerra-fria-desarrollo-vs_19.html
https://razonvsinstinto.blogspot.com/2018/05/la-nueva-guerra-fria-desarrollo-vs_7.html
Saludos y seguramente seguiré por acá compartiendo con amigos las tonterías a las que los tengo acostumbrados
Me gustaLe gusta a 2 personas
Manuel y yo sabíamos que te iba a gustar. Yo estuve bastante de acuerdo con el artículo.
Me gustaMe gusta
La única puntualización que yo haría es que menciona la democracia pura griega en sus ciudades estado, pero no la república romana, cuna de la división de poderes. Los padres fundadores de USA, diseñadores del único país del mundo basado en gobierno limitado (ya no tanto) se basaron más en la república romana que en la democracia griega, pues desconfiaban de la democracia pura. Pusieron frenos tanto a los gobiernos como a las mayorías, que también podían ser tiránicas. De ahí el sistema de colegio electoral y el hecho de que en más de una ocasión el presidente haya sido electo por los votos electorales sin tener la mayoría del voto popular.
Me gustaMe gusta
Coincido aunque vale mencionar que en Roma el colegio electoral no logró evitar la toma del poder por los codiciosos de siempre, los emperadores. Los Putin de Roma. Como en la vieja Grecia la llegada de un Alejandro «Magno».
Volviendo al tema, creo que se presenta un escenario nuevo para occidente después de la invasión a Ucrania porque muchos se deben estar preguntando ¿Xi Jimping no saldrá uno de éstos días con algo parecido a lo de Putin en el área geopolítica o económica o en el área sanitaria como lo estamos viendo ahora con la locura total del aislamiento total en algunas ciudades de 20 millones de habitantes?
Occidente va a salir muy fortalecido después de ésto.
Solamente debe cuidarse de los igualitarios porque debilitan.
Me gustaMe gusta
Como comentó Orlando hace unos días, los reveses de Rusia con Ucrania podrían disuadir a China de acciones militares. Por supuesto, eso no impide que esté siendo exitosa en las económicas. Pero el desastre demócrata ha sido de tal magnitud, que se les puede acabar el pan de piquitos a partir de Noviembre. Mucha gente está despertando.
Me gustaMe gusta
También van a disuadir a muchos que apostaron inversiones multimillonarias en China y a partir de ahora lo van a pensar diez veces antes de poner un dólar ahí.
Y dudo que el sistema económico chino sobreviva fácilmente sin la confianza del inversor extranjero.
Los primeros en sacar los dólares del país son los propios chinos que buscan protegerse de las eventuales locuras que puedan surgir del partido comunista chino. Y eso es algo que se viene dando desde hace ya unos años.
Los ciudadanos chinos saben con quiénes «están jugando»
Me gustaMe gusta
Pero observa la impunidad con que están cometiendo atrocidades en Shanghai. Lo que ocurre allí es realmente dantesco. Peor que lo de Putin.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Exacto. Eso evidencia de que son individuos capaces de cualquier locura.
De hecho, esa atrocidad en Shangai es seguramente una barbaridad que ni siquiera tiene un objetivo sanitario toda vez que soy un convencido de que a los gobernantes chinos les importa un carajo la vida de sus ciudadanos. Para ellos lo que importa es el Estado y la libertad, como la vida misma está supeditada a los intereses del Estado.
Estoy seguro que los aislamientos extremos tienen como único objetivo mostrar una supuesta superioridad del sistema chino sobre las democracias que no pueden contener un virus y ellos sí.
Son una manga de locos de mierda y por eso occidente y la libertad va a prevalecer con EEUU liderando el proceso como siempre
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los fundadores no copiaron la república romana, solamente sus virtudes. Tuvieron muy en cuenta sus defectos para evitarlos. Pero duró 500 años pese a ellos.
Me gustaMe gusta
Nos alegra ver que sigues dando guerra 🙂
Me gustaMe gusta
Jaja
Siempre dando guerra con chasquibum pero guerreando
Me gustaMe gusta
EL ARTICULO es evidentemente un poco pesimista.
falla en senalar en que aspectos es todavia Occidente y las democracias un hueso muy duro de reor. Vaya que tampoco sera un paseo para China y sus asociados, pregunten a Hitler y a la URSS, y vean cuanto se ha revolucionado el planeta de la mano de sus increibles avances y plasticidad.
Para Harari, el poder de las IA puede favorecer a los totalitarios: yo diria que eso esta por verse, no creo que la IA pueda superar el poder del libre mercado, la inventiva humana, su poder para remontar en democracia obstaculos impensables.
Pero si, esta bien senalar los retos que se vienen: guerra avisada…
…diria que hay un Goliat y un David, y diria que David es Occidente, y que su onda es todavia demasiado peligrosa para cualquier candidato a Goliat que pretenda inventar lo que ya esta inventado y bien aprovechado por este David
Me gustaMe gusta
La IA va a favorecer a occidente toda vez que la misma IA va a evolucionar y existen mil veces más chances que evolucione más rápido y mejor dónde la libertad, la seguridad jurídica, las reglas, etc se cumplen que donde no.
Puede que les sea útil a los totalitarios para controlar a la población con más eficiencia pero de ahí a que les sirva para ganar en la carrera armamentista real, que es en la creación y/o crecimiento de las corporaciones multinacionales hay un largo trecho.
Los Google, los Android, los Apple, etc etc etc seguirán surgiendo de Occidente (y casi todas desde EEUU como siempre).
Me gustaMe gusta
Mi comentario ha sido recibido.
Hay algo que no entiendo, ¿Como se explica la preocupacion del Kremlin de que la OTAN intentara cercar a Rusia?
Copio.
Putin subrayó que el Sarmat “es capaz de superar todos los medios modernos de defensa antimisiles”, además de poseer unas características táctico-técnicas del más alto nivel. “No tiene análogos en el mundo y no los tendrá durante mucho tiempo. Efectivamente, es un arma única que reforzará el potencial militar de nuestras Fuerzas Armadas
Me gustaMe gusta
efectivamente
los locos (y los tontos) tienen un solo enemigo: su boca
Me gustaMe gusta
GOOD CATCH!
Me gustaMe gusta
Mi comentario ha sido recibido.
Deja ver si lo pasan. Ja ja ja. Lean solo las letras en mayusculas. Ja ja ja
Mi muy estimado presidente y primer secretario del PCC,
Sus palabras son muy veridicas. Incluso, pensaba hace unas horas en los desafios que enfrentamos. No cabe duda que Usted hace un encomiable esfuerzo
Gracias .
A personas como usted, el pais debe estar sumamente agradecido, sin otro particular.
Orlando
Me gustaMe gusta
Estoy completamente es desacuerdo con ese enfoque. En otro momento dire lo que opino
Me gustaMe gusta
¿Completamente en desacuerdo? Curioso… Yo estuve mayoritariamente de acuerdo.
Me gustaMe gusta
porque mucha gente de elite socialista acepta con gusto a Harari, porque este es esencialmente globalista cdo dice que los retos mas importantes son problemas globales y exigen una mentalidad globalista
Me gustaMe gusta
…por esto todos estos fanaticos antitrumpistas van y se hacen la foto con el Israelita… para colmo homosexual, lo cual les resulta a todos la cereza de ese pastel
Me gustaMe gusta
consciente de ello, Harari se siente como velo de novia en el agua, y hace chistes como que trump mejor hubiera hecho una muralla alrededor de Silicon Valley, o de California… pues estos representan las verdaderas amenazas a su nacionalismo, y no los inmigrantes que vienen a hacer lo que nadie quiere o puede en este pais
Me gustaMe gusta
Julian, enviale esto a Ramiro!
Me gustaMe gusta
Sí. Creo que le va a gustar. Se lo envío- Pero porfa, dime el autor. Siempre se te olvida. A ver si de paso Ramiro se embulla a aparecerse.
Me gustaMe gusta