Jorge Ramos: La ola que viene
Con la eliminación del Título 42 se calcula que hasta 18,000 personas al día intentarían cruzar la frontera
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/dmn/UPKFXF7YEFADXLNVF37EUFMOGQ.jpg)
By Jorge Ramos
12:50 PM on Apr 22, 2022 CDT
Una ola gigante está por llegar a la frontera entre México y Estados Unidos. El 23 de mayo, Estados Unidos va a levantar el llamado Título 42, un mecanismo que le permitía deportar en solo minutos a inmigrantes que buscaban refugio o asilo político. Y todos, a ambos lados de la frontera, deberíamos prepararnos para lo que esa derogación provocará.
Lea la columna previa de Jorge Ramos: Las promesas incumplidas de la reforma migratoria

El Título 42 ya no se podía alargar ni justificar más. El primer día de abril, la doctora Rochelle Walensky, directora de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades anunció el próximo fin de la orden así: “La transmisión de covid-19 por personas que no son ciudadanos de Estados Unidos ha dejado de ser un peligro serio para la salud pública”.
La orden que permitía la deportación exprés por razones de salud pública fue una herencia del gobierno del presidente Donald Trump, cuya gestión la implementó desde marzo de 2020. El actual gobierno de Joe Biden, quien lleva poco más de un año en la presidencia, la aprovechó y en estos dos años se ha usado para rechazar a 1.7 millones de personas.
Ahora, con su eliminación, los ojos del continente estarán puestos en la línea que divide México de Estados Unidos: para muchos será una razón para emprender el viaje al norte, para México será un desafío aún mayor que se suma a la crisis fronteriza que ya existe, y para el presidente estadounidense será otra crisis más con repercusiones en la crispada política nacional.
¿Qué tan grande sería la nueva ola migratoria? Imposible de saber. Pero el gobierno estadounidense calcula que hasta 18,000 personas por día (lo que significarían unos 540,000 indocumentados al mes) podrían intentar cruzar la frontera.

Ya sabemos que la migración tiene que ver con dos factores: algo que te expulsa de tu país y algo que te atrae de otro. Y en este momento hay elementos importantes en el sur que expulsan. Uno de ellos es el económico. Las economías latinoamericanas han sido unas de las más afectadas por la pandemia. La recuperación, sobre todo en Centroamérica, tomará mucho tiempo.
Y, del otro lado, hay elementos importantes de atracción. Estados Unidos se está recuperando rápidamente —el desempleo bajó a 3.6% en marzo— y eso significa oportunidades de trabajo. Además, muchas de las personas que están pensando en migrar ya tienen a familiares, amigos o conocidos aquí: en el país hay más de 60 millones de latinos. La red de vínculos e intereses crece y crece.null
Tan pronto como se anule el Título 42 es probable que las primeras personas que tratarán de entrar a Estados Unidos están ya muy cerca, a solo unos pasos de la frontera. Muchas personas que fueron deportadas durante la pandemia ahora esperan en campamentos en el país vecino debido al programa Quédate en México. Entre ellos hay muchos venezolanos, cubanos y nicaragüenses que, debido a la ausencia de relaciones diplomáticas con las dictaduras que gobiernan sus países, no pueden ser deportados directamente desde Estados Unidos.
¿Han visto las imágenes de un tsunami en la televisión? No son olas enormes y espectaculares. Es más bien como si el mar se hinchara y buscara un lugar para expandirse. Es una fuerza imparable y no parece haber construcción que lo resista. Creo que es lo que veremos en la frontera a partir de mayo.
No se trata de un problema sencillo y las críticas abundarán al presidente Biden. Pero deberíamos recordar que este fenómeno sobrepasa a cualquier gestión.
Es absurdo pensar, como sugieren muchos republicanos, que es posible tener una frontera sellada y segura. No se puede. Nunca lo ha sido y nunca lo será. Así que solo podemos aspirar a regular, con cierta eficiencia y empatía, la entrada de inmigrantes. Es una ilusión política, que puede ser paralizante para implementar cambios y pasar reformas migratorias sustentadas en la realidad, el tener a un país tan rico junto a una región en desarrollo y que su frontera sea impasable.
El fallecido escritor Carlos Fuentes todavía nos ayuda a entender lo que pasa en esa línea que divide a México de Estados Unidos. La llamaba “la frontera herida”. De hecho, para Fuentes, no se trataba de una frontera sino de “una cicatriz”. En los años noventa, cuando el flujo migratorio crecía y también la intolerancia, Fuentes escribió: “La herida se está abriendo de nuevo”.
La frontera entre México y Estados Unidos se inventó en 1848 —tras la guerra entre ambos países— y desde entonces es porosa, imperfecta, llena de huecos, tensiones, resentimientos y problemas. Incluso hubo familias completas a quienes la frontera las cruzó y existen partes de Estados Unidos que todavía suenan, huelen y se sienten como si fueran parte de México, desde Los Ángeles, California, y San Antonio o Amarillo, Texas, hasta Santa Fe, Nuevo México.
La ola que viene puede ser indeseable para el gobierno de Estados Unidos, pero tiene una lógica. Sigue las tendencias históricas de las olas migratorias en todo el mundo: es normal que las personas migren de países pobres y violentos a otros que no lo son tanto. Es razonable que alguien que no tiene trabajo y que quiere darle una mejor educación a sus hijos o que quiere conseguir un tratamiento médico para un familiar enfermo busque las maneras de salir. Es de esperarse que millones de personas busquen una vida mejor en el único lugar rico del continente al que pueden llegar caminando y cruzando un río.
Así que ya estamos advertidos.
México, a pesar de las presiones diplomáticas que recibirá, no debería seguir obstaculizando el paso de los inmigrantes. Ese no es su papel. Qué ironía que un país que ha enviado tantos millones de mexicanos al norte ahora impida el paso a otros.
Yo solo espero que estemos a la altura de las circunstancias y que tratemos a estos recién llegados con paciencia, generosidad y solidaridad. Que se note que somos un país de inmigrantes. Hay que tratarlos como quisiéramos que nos trataran a nosotros. Ellos son muy vulnerables y, aún así, serán parte de nuestro futuro.
Vienen huyendo de lo peor. Lo menos que podemos hacer es darles la mano.
Jorge Ramos, periodista ganador del Emmy, es el principal director de noticias de Univision Network.
Mi velda como dice Niurka Marcos
Cuba esta a cien años detras del Ecuador , donde la inflacion es solo del 2.89 anual y el salario basico de $425.00
A mi, me ingresaron un mes por Covid-19 de gratilandia y comi carne de res casi todos los dias.
El stent que llevo en el corazon, no me costo ni un centavo.
Pero Cubadebate solo narra las revueltas en las prisiones.
Aqui, hasta el mas pobre come tres veces al dia.
El transporte publico es de maravillas. El tranvia no se diga. La indita mas pobre monta en taxi
El pais ya se recobro de la crisis. Hay turismo nacional pues hay clase media. En horas picos cruzar la calle es un lio. En Cuba no hay ni trafico
Alla, en la isla, dependen del turismo extranjero.
Hay ahora una pequeña mejoria turistica que solo beneficia a unos pocos. La miseria en Cuba no se resuelve con esa gente mangoniandolos.
Me gustaMe gusta
Cualquier parecido entre Cuba y Skid Row no es pura coincidencia
Me gustaMe gusta
Cualquier parecido entre Cuba y Skid Row no es pura coincidencia
Me gustaMe gusta
Cuba y Venezuela acuerdan fortalecer su cooperación en sectores estratégicos.
Maduro, que recibió este martes a Manuel Marrero, viajará a la Isla «pronto»
El intercambio del hambre y la necesidad trae como resultado: Mas hambre y mas necesidad
Me gustaMe gusta
Del Diario las Americas
Analistas estiman que la situación creada en la frontera por el gobierno de Biden le costará al país en apenas dos años, más de 600.000 millones de dólares en facturaciones por costos directos e indirectos.
Me gustaMe gusta
Pienso que si es o no beneficiosa la migracion, es un tema no resuelto por la macroeconomia. Empero, los excesos son malos. Ademas, los EE UU se exponen a la entrada de delincuentes.
Me gustaMe gusta
Comentario está pendiente de moderación.
¿Cuánto pesa una cabeza? (VII)
Unas narraciones, debo admitir, exquisitas.
Me gustaMe gusta
La Revista el Estornudo ha sacado seis. ¡Siete! Entradas bajo el titulo
¿Cuánto pesa una cabeza? (VII)
Ja ja ja. Estan narrando entre otras cosas los guillotinamientos de Robespierre y Marat. Mezclan el asunto con la novela El Siglo de las luces de Carpentier y con asuntos disimiles. Un arroz con mango, aunque una narracion, debo admitir, exquisita.
Ven. Ustedes todos son gays. En lugar de dedicarse a eliminar todos mis comentarils y eso jode muchisimo, llegate y dime cuantas onzas me pesa la cabeza de la bruuu. Censurado
Me gustaMe gusta
El autor en la Joven Cuba hoy olvida mencionar absurdas y criminales prohibiciones: Los Beatles, la musica en ingles, el Rock y gente como Jose Feliciano y el colmo, Celia Cruz y Gloria Estefan han sido y todavia son, vetadas en la radio y la television.
Me gustaMe gusta
Autobiografico, con algunas mentiras.
Vivimos, Paqui, en un mundo de orates, donde el unico que esta cuerdo en todo el universo conocido soy yo
Te cuento, a mis 69 (¡Y mira que cifra esa!), en lugar de sacar al parque a mis nietos y biznietos, (A proposito, un nieto mio, con 17 años , hace un par de años preño a una chica que estaba riquisima con solo 14 años de edad ¡Que nalguitas! De esa msnera da continuidad a la tradicion familiar de ser todos unos locos jodidos arrrebatados por el sexo.
Antes de irme de Miami le regale a esa niñita que mi nieto volvio mujer a temprana edad, cien dolares. O sea, el equivalente actual a 5 polvos en el Trebol.
Cometi, lo admito, un derroche monumental.
Locos todos
Pero:
¿Que otra cosa pudiera esperarse de la gente ordinaria cuando el flamante Presidente de los EE UU quiere estrecharle la mano a un amigo imaginario y se peda el muy asqueroso estando reunido con la realeza britanica?
Y si miramos a Rusia, Putin y Lavrov delirantes, creyendo que la OTAN los persigue, nos amenazan a todos con aniquilarnos con el uso de un poderoso arsenal nuclear.
Como escuchaba cantar a mi padre desde que tengo uso de razon. ¡A templar, a templar, que el mundo se va a acabar!
En esa linea de pensamiento a cuanta mujer bonita me pasa por el lado la desnudo con la vista y me la quiero coger.
Y tambien a las feas, para no discriminar.
No satisfecho con una belleza que puede ser mi nieta que entra como una tromba a mi apartamento dos veces por semana y en busca de su estipendio se me pone el pelotas, me meto en el prostibulo una o dos veces mas cada 7 u 8 dias justos.
Ahora mismo, sali al baño a mear y de pasada, a masturbarme. Me desperte con eso duro. Me masturbo cuando se me pone dura para que se baje. Temo contraer priapismo , enfermedad que daria fin a mi carrera pues me la tendrian que cortar para salvar mi vida. Pero, ademas, cuando la tengo blandita me la toqueteo por si las moscas para ver si se sigue poniendo dura y me masturbo de nuevo.
Hablando de moscas. Hace poco me la embadurne con azucar y leche condensada para atraer esos insectos y masturbarme cuando me hicieran cosquillas con sus patitas.
No logre mis propositos, en esta ciudad no hay insectos ni moscas.
Y olvidar eso, ya eso es ya cosa de locos, creo
Continuara. Estoy cansado
Me gustaMe gusta