…hablando de “felicidad”, hoy topo con esto:
.
Líbano entre las excepciones, junto a Haití, Afganistán e India a nivel de 6 pobres africanos:

.
.
PD, me llamó la atención que 85 tienen más ingreso que Rusia:

Y Argentina, descontando al más pobre de todos (Haití) es en esta lista, la que tiene menos ingreso percápita en toda América Latina:

Muy buenos comentarios tanto de Manuel como de Julián.
Mi interés por el tema felicidad se basa en que a menudo veo que individuos de sectores sociales que podrían catalogarse de sufridos o necesitados desde un exámen «materialista», no solamente parecen ser tan felices como cualquier otro individuo con buena posición económica sino que me parece que se quejan mucho menos de las cuestiones económicas que aquellos a quienes nada les falta.
Mi explicación para este fenómeno se basa en lo que llamo «exigencias ciudadanas según su cultura».
Hay culturas que evidentemente se conforman para «ser felices» con mucho menos que otras. Probablemente un ciudadano africano sea feliz tanto como un alemán con muchas menos comodidades.
Ésto que puede considerarse cierto, llevado al análisis político abre «muchas puertas».
Por ejemplo, el liberalismo económico tiene entre sus virtudes la capacidad de generar bienes de consumo para el disfrute pero atrás lleva la obligación de dedicar horas de trabajo consecuentes. Para ciertas culturas, como la del ciudadano estadounidense típico, esta obligación que se ve recompensada con la posibilidad de adquirir muchos bienes de consumo que brindan como mínimo satisfacción y seguramente también felicidad no implica un «sacrificio» pero probablemente para otra cultura ese sistema económico implique más bien un sacrificio más que un medio para obtener «felicidad».
Da para largo..
Me gustaLe gusta a 1 persona
Amigo Ramiro
Siempre me gusta poner como ejemplo de la diferencia cultural entre la cultura latina y la anglosajona que en español existe el verbo ¨ganar¨ y lo mismo uno gana su salario que la lotería.
En cambio en inglés you ¨earn¨ your salary and you ¨win¨ the lotery.
Me parece que eso explica perfectamente el punto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Manuel y Ramiro, me han puesto a pensar, pues es un tema que se las trae. No creo que sea posible medir el nivel de felicidad de una población. El ingreso per capita sí, el promedio de años de vida también, la mortalidad infantil, el nivel de escolaridad… Todas ésas son magnitudes cuantificables. Incluso el nivel de libertad es cuantificable, pues hay una serie de parámetros que permiten medirlo,
¿Pero la felicidad? Es absolutamente intangible y distinta para cada cual. Dennis Prager le dedicó un libro al tema y se atrevió a dar una ¨fórmula para la felicidad¨ bastante aceptable: altas aspiraciones y bajas expectativas. Porque, según él, son las expectativas insatisfechas las que producen frustración e infelicidad. Así pues, por mucho que tenga alguien, si ¨quiere más¨ y eso lo deja insatisfecho, será infeliz.
Por otra parte, ¿aspiraciones de qué? Generalmente están asociadas con los dones de cada cual, si está haciendo o no lo que le gusta y si no envidia a otros (como Salieri a Mozart en la película) Un actor será feliz actuando, un músico con su música, un escritor escribiendo, un niño jugando, un hacker programando, un deportista practicando su deporte, Orlando con sus prostitutas y escribiendo a los blogs cubanos aunque no le publiquen, etc.
No cabe duda de que sí existe una correlación entre libertad y felicidad porque para buscar sin trabas su felicidad personal, cualesquiera que sea ésta. el individuo necesita un mínimo de libertad. Mídase entonces el nivel de libertad de las poblaciones (o el de ingresos, o cualquiera de los medibles), no el de ¨felicidad¨. Eso es absurdo,
Me gustaLe gusta a 1 persona
HAY quien lo pone aun mas simple. Ser feliz es en la manana querer ir al trabajo y en la tarde querer regresar a la casa: que querer y deber coincidan, que lo que tenemos que hacer sea a lo que deseamos hacer como un guante a la mano. En este sentido quiza la felicidad de un Orlando solo se ve interrumpida por esos actos que tiene que hacer sin querer hacerlos realmente. En este sentido le esperan largos anos de infelicidad a no ser que algo interrumpa a tiempo su decadencia fisica y mental. O sea, que este concepto tan simple va de la mano de la idea del suicidio a tiempo, para detener la ruptura de ese romance entre lo que tenemos que hacer y lo que deseamos hacer.
Ya en un comentario anterior manifesté, como tu, las dudas con respecto a como habran determinado ese nivel de felicidad. Esto lleva anos saliendo y aun no he dado con la metodologia que utilizan. Voy a hacer un esfuerzo, por primera vez. para ver si doy con ella. Quiza la wiki sea un buen lugar para empezar.
Por otro lado, suponiendo que existe un modo bastante bueno de determinar tal cosas, siempre estariamos frente a un valor sumamente volatil, inestable.
Pongamos de ejemplo su familia. Ud. era feliz en Cuba hace 30 anos. Se va a Espana y no logra integrarse, quiza y era menos feliz que en su tierra natal, y mas con esa separation tan terrible. Luego llega aca y parece sentirse como pez en el agua? superando quizas algunos niveles alcanzados en ciertas areas en sus vidas pasadas, si es que es posible homologar la felicidad que se tiene en el lugar donde se vivio desde el nacimiento hasta los 42, y luego intentar ser igual de feliz como injerto en un lugar tan distinto, y ya apartado de todas esas raices que crecieron fuertes a lo largo de 4 decadas en la cienaga de sus anos mosos.
En otras ocasiones me ha parecido que el dolor de no haber vivido los primeros anos de su hija le impide hacer un analisis objetivo de estos temas: a ud le toco bailar con la mas fea y pasarse anos sin poder disfrutar de lo mas importante. Hay momento en que uno toma decisiones sacrificando anos de felicidad para evitar danos mayores que se nos vienen inevitables encima. Es asi como yo he manejado siempre este tema: no se vale luego que uno toma una decision pasarse el resto de la vida lamentadose, no tiene sentido, no es justo, no vale la pena.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy acertado lo que dices, Manuel. Es por eso que me concentro en el presente.
¿Soy feliz? Sí. Indudablemente la situación del país me causa cierta preocupación, pero no infelicidad. Mi actual trabajo en McDonald´s ha sido, por extraño que pueda parecer a muchos, una fuente adicional de felicidad. Veo situaciones nuevas casi a diario. Además, como estar 6 horas de pie no me es fácil (tengo los pies planos) cada día es un desafío en una etapa de la vida en que no esperaba tener más desafíos. Y los retos siempre constituyen un aliciente.
Ejemplo de situación curiosa: el sábado entró un usuario tocando el suelo ante él con un bastón. Por supuesto, pensé que era ciego y me dispuse a sacar el menú en braille pero no, era solamente débil visual. Pero lo extraordinario fue que, cuando terminó de comer, lo vi montarse en un automovil, en el asiento del chofer, e irse conduciendo, Me quedé de una pieza. ¿Será Kitt, el automovil de Knight Rider que podía conducirse solo?
Pero yo creo que el hecho de que no encajara en España no fue solamente por los años de separación con mi hija, aunque seguramente influyeron. (Y esa separación fue los dos primeros años) Mi hija tampoco se adaptaba, no le iba bien y eso era preocupante. Aquí está también como pez en el agua. Ella me dice que ambas migraciones fueron buenas ideas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
DIGAMOS MAS, digamos que hay otros parametros que podrian medirse.
en medicina medimos
Necesidad Real (RN)
y medimos
Necesidad Sentida (NS).
Un area puede necesitar por ejemplo,
NR: CONTROLAR POBLACION DEMOSQUITOS, que esta produciendo endemia letal de dengue hemorragico, muertes indiscriminadas que van creciendo y pueden controlarse totalmente con medidas efectivas. Tenemos asi un gran problema con una gran solucion en la mano.
Pero cuando en esa misma area mides su NS, este problema aparece muy abajo en la lista de sus prioridades, y no puntea adecuadamente en las encuestas de Calidad de Vida, Bienestar, Felicidad…
Una poblacion puede desde el punto de vista material (NR) tener altisimas condiciones de vida, pero sus NS estar por las nubes, porque nadie hace tabla rasa, nadie pone como punto de partida para sus NS como se vivia hace 200, 100, 50, 20 anos, ni como se vive en otros lugares. Cada generacion en cada lugar establece sus propias tablas rasas, sus puntos de partida, sus quejas, sus dolores, necesidades, y muchas veces este dolor, ese sufrir registra valores mas altos que los de un pobre sin educacion que ni siquiera sabe todo lo que existe alla afuera y el que no sabe, el que no ve, no tiene como fijar parametros para su bienestar otro que su dia a dia casi viviendo como un animalito, y cuando mira hacia al lado y ve como vive otro animalito aun peor que el, pues puede y hasta que se sienta dichoso
Nada de esto registran esas «estadisticas» de Felicidad, ni, como ya dije, presentan el Gini, aunque puede ser que mucha gente si lo este haciendo, pero no le da promocion que si tienen estas otras publicaciones
Me gustaMe gusta
El hecho de que no expliquen en qué se basa esa medida de ¨felicidad¨ me recuerda la cortina que ocultaba al supuesto mago de Oz.
Me gustaMe gusta
Tal vez no entendió la pregunta amigo Julián.
La pregunta es si cree que son más felices las personas que viven en Cuba o los que viven en EEUU independientemente de origen, raza, ideología o religión.
Se trata obviamente de percepciones generales toda vez que hay felices e infelices en ambos países pero podría decirse, por ejemplo, «mi impresión es que hay más individuos felices o que disfrutan más de la vida en EEUU que en Cuba ‘
Me gustaMe gusta
Amigo Ramiro, realmente no puedo responder cabalmente a esa pregunta, porque hace más de 30 años que salí de Cuba y no tengo suficientes elementos de juicio. No me puedo guiar por los apagones ni por la falta de alimentos, Ser feliz, como dije, es una elección, no está determinado por las circunstancias. Pero, dado que calculo que un 50% de la población de aquí es feliz, probablemente ese porciento sea menor en Cuba porque las circunstancias, al igual que las estrellas, aunque no obligan, no cabe duda de que inclinan.
Hace unos meses entré en un grupo de FB de excompañeros de mi preuniversitario (high school) Bacu conoce el grupo porque también estudió ahí. Muchos de ellos aún viven en Cuba y no se habla de política. Compartimos muchas vivencias de esa etapa tan importante de la vida que es la adolescencia. He observado también que muchos de ellos son religiosos y el tema de Dios sí se toca mucho. Me parece que el comunismo, por la ley de acción y reacción, ha provocado un despertar espiritual en Cuba y sucede que las personas religiosas por lo general vivimos más felices. En resumen, mi participación en el grupo me ha permitido comprobar que, a pesar de las circunstancias, mucha gente en Cuba consigue una vida feliz.
Ya la lectura del excelente libro de Viktor Frankl ¨Man´s search for meaning¨, en las circunstancias más terribles imaginables, un campo de concentración nazi, me había hecho sospecharlo.
Me gustaMe gusta
De lo que sí estoy seguro es que la correlación entre felicidad e ingresos es casi nula. En el famoso cuento, un sabio le había dicho al rey que para ser feliz tenía que ponerse la camisa del hombre más feliz del mundo, así que mandó a sus emisarios a buscarla. Encontraron al hombre, pero no tenía camisa.
Me gustaMe gusta
Rosebud
Me gustaMe gusta
Genial
Me gustaMe gusta
El problema con su repuesta, que puede ser cierta, es que legítima al comunismo.
La libertad, que no incluye el comunismo, va inevitablemente asociada al sistema capitalista y ésta tiene exigencias que un sistema comunista puede eximirlas. Una de ellas es la exigencia de proveerse por si mismo los medios de subsistencia mediante el «sometimiento» a un patrón o creando uno su propia empresa algo de lo que se encarga el sistema político en un sistema comunista. Mal pero al fin y al cabo lo hace y como «el dinero» no hace a la felicidad sería éste un tema menor.
De todas maneras de lo que sí estoy absolutamente seguro es que existen muchísimas más probabilidades de ser felices en un sistema político y económico libre que en uno comunista.
Me gustaMe gusta
No lo legitima, amigo Ramiro, y voy a explicar por qué pienso así. Y, si lo hace, es solamente en apariencia. La esencia del capitalismo no es que proporciona mayor bienestar material. Eso es una consecuencia, no la base. La esencia es que proporciona mayor libertad. Pone al individuo por encima del gobierno y cuando el individuo es libre crea más riqueza.
Y la esencia del comunismo es que pone en manos del estado las decisiones y con ello el individuo no es libre y, al perder el incentivo de potenciar sus habilidades, produce menos. Según Marx, el salto cualitativo se produce cuando el grado de desarrollo de las fuerzas productivas se ve frenado por las relaciones de producción. La gran paradoja fue que el socialismo, en la práctica, frenó más las fuerzas productivas, así que el salto cualitativo, la negación de la negación,fue… hacia atrás.
Y tienes razón. La búsqueda de la felicidad, distinta para cada cual, no es la búsqueda de la propiedad, aunque pueda serlo para algunos, o, mejor dicho, para nuncas. Por eso Jefferson sustituyó ¨propiedad¨ por ¨búsqueda de la felicidad¨ en su enumeración de los derechos básicos en la Declaración de Independencia¨ aunque el derecho a la propiedad, por supuesto, es también un derecho básico. El asunto es que, como bien explicó Madison en su tratado sobre la propiedad, ésta se refiere a mucho más que las propiedades materiales, Uno es también propietario de sus ideas, de sus creaciones.
Me gustaMe gusta
Que sea posible ser feliz en el socialismo de ninguna manera lo legitima como sistema, Se puede ser feliz hasta en una prisión y eso no convierte la prisión en algo deseable. En el caso de lugares como Cuba se sería feliz (por cierto, debo decir que yo lo era, pese a que era opuesto al gobierno y el día más feliz de mi vida, que fue el del nacimiento de mi hija, yo estaba en Cuba) ¨a pesar¨ del sistema, no ¨a causa¨ del sistema, que mas bien lo hace más difícil.
Me gustaMe gusta
“La esencia es que proporciona mayor libertad. Pone al individuo por encima del gobierno y cuando el individuo es libre crea más riqueza”
¿Ves correlación entre grado de libertad y otras expansiones, y el grado de felicidad promedio en un país?
Me gustaMe gusta
El problema de la tabla es que habria que ver cómo miden ¨felicidad¨. Si la miden usando el elemento cuantitativo X por supuesto que habrá correlación total cualquiera sea ese X.
Me gustaMe gusta
He acá las relaciones que yo veo. Ud dice:
“La esencia del capitalismo no es que proporciona mayor bienestar material. Eso es una consecuencia, no la base”
Por lo que escribe luego se desprende que es la consecuencia de un diseño que premia al que más aporta, la libre empresa, libre mercado, etc. Luego todas esas expansiones puede que produzcan 2 resultados que a su vez puede que se ayuden entre si: crecimiento económico y puntajes en esos modos de medir “felicidad”. Seria bueno tener acceso a esos modos de medir grado de felicidad y si esta correlaciona con el Gini https://en.m.wikipedia.org/wiki/Gini_coefficient
Me gustaMe gusta
Exelente respuesta y coincido absolutamente.
Me gustaMe gusta
Es muy interesante éste tema de la relación felicidad -ingresos.
Al punto que me animo a preguntarles a los americanos que vivieron en Cuba y conocen como viven o vivían los cubanos (da igual porque viven exactamente igual que hace 50 años)
¿Creen que los ciudadanos estadounidenses son más felices que los ciudadanos cubanos?
Me gustaMe gusta
Depende de si son de izquierda o no. Los conservadores tienden a ser felices (como bien dice Dennis Prager, la felicidad, como casi todo, es una decisión) Los de izquierda, como se sienten víctimas y viven perennemente ofendidos, no pueden ser feiices. Han decidido no serlo.
Me gustaMe gusta
A ver, Paqui.
Cuenta que has hecho por esta muchachita trans
Expulsan de su trabajo a transexual de Sancti Spíritus por vestir uniforme de mujer
La víctima es Keilys Carranzana Álvarez, de 20 años, natural de Cabaiguán, Sancti Spiritus
Me gustaMe gusta
Better call Saul, comica estafa. Humor negro.
El abogado es parte de un ingenioso equipo de delincuentes. El se ocupa de emborrachar y drogar a las victimas en los bares. A la salida, el taxista los lleva a sus casas. Cuando ayuda a caminar al sujeto , que se cae de borracho y este cierra la puerta de su casa, el taxista coloca un tape e impide que la puerta cierre.
El tercer miembro de la banda luego abre, entra y le toma fotos a todos los documentos necesarios para robar indentidades. Ja ja ja. Han tumbado ya como a 30 tios. Negocio redondo. Dejan a sus victimas peladas. Entre otras cosas, les limpian sus cuentas bancarias.
Me gustaMe gusta
Pienso que en algun momento, pasa algo que hace que el jueguito les falle. No existe el dinero facil
Me gustaMe gusta
Repite Cubadebate de Fidel Castro:
“En el campo de la educación marchamos a la cabeza de América”
Pero no reportan la reciente muerte de una niñita que le cayo encima la pared de una escuela
Me gustaMe gusta
As Texas sends thousands of migrants to sanctuary cities, liberal mayors scramble to respond – Fox News
https://apple.news/AFV_1ITyCRVCIc-2huWY3kg
Me gustaMe gusta
Texas les pasa la pelota. Ja ja ja
Me gustaMe gusta
En un Blog que visito, pero donde no se me permite comentar, ya dejaron a un lado el tema del intento de asesinato a Cristina.
Ahora les ha dado por inmiscuirse en la imagen que ofrece la masa corporal de los dirigentes, que en eso punto se encuentran a la vanguardia de nuestra sociedad.
Copio parcialmente
Me preocupa que una multitud enardecida, linche al primer dirigente barrigón con guayabera que les pase por delante. 😜
Me gustaMe gusta
Una vez, hace años, le pregunte a Elaine Diaz, cual era su limite. Ya lo alcanzo. Copio
Para acabar con el ciudadano necesitabas convertirte en esbirro. Un buen esbirro pasa desapercibido y logra su objetivo con la menor cantidad de sangre posible.
Me gustaMe gusta
Copio
La muerte de la reina Isabel II de Inglaterra este 8 de septiembre quedará registrado como uno de los acontecimientos más relevantes de la década y del siglo.
Bastante exagerada esa idea
La muerte esperada de ningun anciano es relevante y mas cuando era solo una figura decorativa
Me gustaMe gusta
Orlando. Me parece que no sabes mucho de monarquia parlamentaria. El papel de la reina distaba mucho de ser decorativo. Quizás si miraras en Netflix la serie llamada ¨The crown¨ lo entenderías mejor.
En España muchos republicanos se volvieron monárquicos cuando el rey Juan Carlos desautorizó en 1981 el intento de golpe de estado de Tejero, salvando así la transición española. Fue también el que propició dicha transición, al legalizar todos los partidos políticos, en contra de los planes de Franco, al que le salió mal la jugada de impedir que Juan de Borbón, su enemigo (hijo de rey y padre de rey, pero que nunca fue rey) fuera coronado, pues se había hecho cargo de la educación de Juan Carlos y confiaba en que le diera continuidad a su movimiento. No fue así.
(Por cierto, Felipe González tuvo el gesto de proclamar rey a Don Juan después de su muerte para que pudiera ser enterrado en el Escorial)
A los niños se les enseña en las escuelas una frase que resume el asunto: ¨el rey manda, pero no gobierna¨. Se aplica a todas las monarquías parlamentarias.
Aún cuando ignoraras todas sus funciones prácticas (que las hay) y asumieras que la corona se trata solamente de algo simbólico, los símbolos son algo importante. ¿Qué es, por ejemplo, la bandera, aparte de un símbolo? Un trapo. Pero la reina era mucho más que un símbolo. Y le da unidad al Commonwealth pues era, por ejemplo, la jefa de estado (que no de gobierno) en Canadá y todos los países del Commonwealth.
Y sí, la muerte de Elizabeth es un acontecimiento mucho más importante y que puede tener más consecuencias prácticas que las que tuvo la de Fidel Castro, pues Carlos dista de estar a su altura. (Creo que por eso ella tardó todo lo posible en morirse)
https://www.americanthinker.com/blog/2022/09/long_live_queen_elizabeth_ii.html
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los apagones, la falta de agua, los mosquitos , el hambre y el dengue van a provocar una estampida incontrolable de Cuba. No hay quien resista darse tan mala vida
Me gustaMe gusta