Ethical Principles of Public Health

1.   All public health advice should consider the impact on overall health, rather than solely be concerned with a single disease. It should always consider both benefits and harms from public health measures and weigh short-term gains against long-term harms.

2.   Public health is about everyone. Any public health policy must first and foremost protect society’s most vulnerable, including children, low-income families, persons with disabilities and the elderly. It should never shift the burden of disease from the affluent to the less affluent.

3.   Public health advice should be adapted to the needs of each population, within cultural, religious, geographic, and other contexts. 

4.   Public health is about comparative risk evaluations, risk reduction, and reducing uncertainties using the best available evidence, since risk usually cannot be entirely eliminated.

5.   Public health requires public trust. Public health recommendations should present facts as the basis for guidance, and never employ fear or shame to sway or manipulate the public.

6. Medical interventions should not be forced or coerced upon a population, but rather should be voluntary and based on informed consent. Public health officials are advisors, not rule setters, and provide information and resources for individuals to make informed decisions.

7.   Public health authorities must be honest and transparent, both with what is known and what is not known. Advice should be evidence-based and explained by data, and authorities must acknowledge errors or changes in evidence as soon as they are made aware of them.. 

8.   Public health scientists and practitioners should avoid conflicts-of-interest, and any unavoidable conflicts-of-interest must be clearly stated.

9.   In public health, open civilized debate is profoundly important. It is unacceptable for public health professionals to censor, silence or intimidate members of the public or other public health scientists or practitioners.

10. It is critical for public health scientists and practitioners always to listen to the public, who are living the public health consequences of public health decisions, and to adapt appropriately.

https://dc.hillsdale.edu/Academy-for-Science-and-Freedom/The-Ethical-Principles-of-Public-Health/?utm_campaign=asf_newsletter&utm_medium=email&_hsmi=230593802&_hsenc=p2ANqtz–qNHubLhrcURqwx6H8uab4Asy9bfhrGXg9DCufBYTlJYWcXCNV1b6EnABBMz_SJCW-z9LMte3uKVSiomVdfHaryQM1WQ&utm_content=230593802&utm_source=hs_email

.

Z

I

P

.

En español.

Declaración sobre los principios éticos de la salud pública

La Academia para la Ciencia y la Libertad

Educar al pueblo estadounidense sobre el libre intercambio de ideas científicas y la relación adecuada entre la libertad y la ciencia en la búsqueda de la verdad.

Declaración sobre los principios éticos de la salud pública, en nombre de la Academia de Ciencias y Libertad de Hillsdale College, Washington DC, 23 de agosto de 2022.

Durante la pandemia de coronavirus SARS2, se ignoraron los principios fundamentales de la salud pública y se dañó la confianza en la salud pública. Como expertos en salud pública, ciencias médicas, ética y políticas de salud, proponemos los siguientes diez principios para guiar a los funcionarios y científicos de salud pública, con el fin de garantizar la credibilidad de las recomendaciones de salud pública y ayudar a restaurar la confianza pública.

Principios éticos de la salud pública

1. Todos los consejos de salud pública deberían considerar el impacto en la salud general, en lugar de preocuparse únicamente por una sola enfermedad. Siempre debe considerar tanto los beneficios como los daños de las medidas de salud pública y sopesar las ganancias a corto plazo frente a los daños a largo plazo.

2. La salud pública se trata de todos. Cualquier política de salud pública debe proteger ante todo a los más vulnerables de la sociedad, incluidos los niños, las familias de bajos ingresos, las personas con discapacidad y los ancianos. Nunca debe trasladar la carga de la enfermedad de los ricos a los menos ricos.

3. Los consejos de salud pública deberían adaptarse a las necesidades de cada población, dentro de contextos culturales, religiosos, geográficos y de otro tipo. 

4. La salud pública consiste en evaluaciones comparativas de riesgos, reducción de riesgos y reducción de incertidumbres utilizando la mejor evidencia disponible, ya que el riesgo generalmente no puede eliminarse por completo.

5. La salud pública requiere confianza pública. Las recomendaciones de salud pública deben presentar los hechos como base para la orientación, y nunca emplear el miedo o la vergüenza para influir o manipular al público.

6. Las intervenciones médicas no deberían ser forzadas o coaccionadas sobre una población, sino que deberían ser voluntarias y basarse en el consentimiento informado. Los funcionarios de salud pública son asesores, no establecedores de reglas, y proporcionan información y recursos para que las personas tomen decisiones informadas. 

7. Las autoridades de salud pública deben ser honestas y transparentes, tanto con lo que se sabe como con lo que no se sabe. El asesoramiento debe basarse en la evidencia y explicarse mediante datos, y las autoridades deben reconocer los errores o cambios en la evidencia tan pronto como tengan conocimiento de ellos. 

8. Los científicos y profesionales de la salud pública deben evitar los conflictos de intereses, y cualquier conflicto de intereses inevitable debe estar claramente establecido.

9. En salud pública, el debate civilizado abierto es profundamente importante. Es inaceptable que los profesionales de la salud pública censuren, silencien o intimiden a miembros del público u otros científicos o profesionales de la salud pública.

10. Es fundamental que los científicos y profesionales de la salud pública escuchen siempre al público, que está viviendo las consecuencias para la salud pública de las decisiones de salud pública, y que se adapten adecuadamente.

Descargar la declaración

Coautores (en orden alfabético):


Ryan T. Anderson, Ph.D.

Presidente, Centro de Ética y Políticas Públicas, Washington, DC, EE.UU.

Dr. Scott W. Atlas

Robert Wesson, investigador principal en política de salud, Hoover Institution, Universidad de Stanford; Miembro fundador, Academia para la Ciencia y la Libertad, Hillsdale College, EE.UU.; Codirector, Global Liberty Institute, Suiza

David Bell, MBBS, Ph.D.

Médico de salud pública, Texas, EE. UU.

Jay Bhattacharya, M.D., Ph.D.

Profesor, Política de Salud, y Director, Centro de Demografía y Economía de la Salud y el Envejecimiento, Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford; Miembro principal, Instituto de Investigación de Política Económica de Stanford (SIEPR); Miembro fundador, Academia para la Ciencia y la Libertad, Hillsdale College, EE.UU.

David Doat, Ph.D.

Profesor Asociado de Filosofía, Laboratorio de Ética, Universidad Católica de Lille, Francia; Investigador asociado en el Instituto ESPHIN, Universidad de Namur, Bélgica

Carl Heneghan, B.M., B.C.H, M.A., M.R.C.G.P., D.Phil.

Director, Centro de Medicina Basada en la Evidencia y Profesor, Universidad de Oxford, Reino Unido

Aaron Kheriaty, M.D.

Miembro Principal, Instituto Zephyr; Jefe de Ética Médica, The Unity Project; Miembro y Director, Programa de Bioética y Democracia Americana, Centro de Ética y Políticas Públicas, Washington, DC, EE.UU.

Martin Kulldorff, Ph.D.

Profesor de Medicina, Universidad de Harvard, EE.UU. (en excedencia); Académico Senior, Instituto Brownstone; Miembro fundador, Academia para la Ciencia y la Libertad, Hillsdale College, EE.UU.

Robert W. Malone, M.D., M.Sc.

Inmunólogo molecular, fundador, The Malone Foundation, Virginia, EE.UU.

Peter A. McCullough, M.D., M.P.H.

Medicina Interna y Enfermedades Cardiovasculares; Asesor Médico Jefe, Fundación La Verdad para la Salud, Tucson, Arizona, EE. UU.

Elisabeth Paul, Ph.D.

Consultor independiente, Políticas y Sistemas de Salud, Lieja, Bélgica

Roger Severino

Vicepresidente de The Heritage Foundation; Senior Fellow, Centro de Ética y Políticas Públicas, Washington DC, EE.UU.

Ellen Townsend, PhD

Profesor de Psicología; Grupo de Investigación de Autolesiones, Escuela de Psicología, Universidad de Nottingham, Reino Unido

Contáctenos

asf@hillsdale.edu

Regístrese para recibir actualizaciones de ASF

Manténgase informado del trabajo de la Academia para la Ciencia y la Libertad inscribiéndose para recibir actualizaciones por correo electrónico. Reciba información sobre las próximas actividades, eventos, noticias y publicaciones de ASF, directamente en su bandeja de entrada de correo electrónico.